La 'shiranuhi', la naranja 'fea' que España tiene en cuarentena para que sea legal en dos años


Se trata de un híbrido de naranjas navelate, pomelos y mandarinas que empezó a comercializarse en Japón en 1972
Las apariencias no son todo, lo importante es el interior, sobre todo en las naranjas de moda que están arrasando en Estados Unidos. Allí se las conoce como Sumo Citrus, porque su volumen les recuerda a los luchadores (sumos) japoneses, país de donde procede esta variedad cítrica.
Es más grande de lo normal, tiene la piel más gruesa y por las protuberancias de la parte de arriba de su piel parece un limón, pero no lo es. En realidad se trata de un híbrido de naranjas navelate, pomelos y mandarinas con sabor muy dulce que ha conquistado el corazón de las redes sociales a través de influencers y por ende al mercado estadounidense.
Además de su sabor los consumidores destacan que se despega fácilmente y no deja los dedos demasiado pegajosos. Aporta alrededor de 86 calorías, un poco más que las naranjas normales (47 calorías) y es un tentempié saludable.
Eva Chen, directora de asociaciones de moda en Instagram y reconocida influencer con 1.6 millones de seguidores es una de sus más firmes defensora:
En Estados Unidos, AC Brands, la compañía detrás de Sumo Citrus, ha llevado a cabo una cuidada labor de marketing tratando de conquistar a los consumidores. Para justificar su precio (algo más elevado que otras naranjas) y que solo se comercialice de enero a abril, la venden como un producto que se ha "cuidado con respeto desde origen".
La fruta más mimada del mundo
"Es probablemente la fruta más mimada del mundo", aseguran desde la empresa. Y su publicidad ha surtido efecto, las ventas en Estados Unidos han aumentado alrededor del 35% cada año desde marzo de 2018.
Su origen es japonés
La conocida como "naranja fea" se llama en realidad shiranuhi o shiranui ( 不知 火 ). Nació en 1972 en el país nipón y veinte años después ya era una de las frutas más populares, tanto que hasta le han dado un día.

Para conmemorar el 15º aniversario de su primer envío la Asociación Cooperativa de Productores de Frutas de Japón estableció el 1 de marzo como "día de Dekopon" en 2006. Ese es el nombre con el que se comercializa allí la shiranuhi y está tan aceptado que la marca ha acabado por apropiarse del nombre genérico. Lo mismo ha pasado en el resto del mundo, las shiranui varían su nombre dependiendo de donde se comercialice, desde el Dekopon japonés, al Kinsei brasileño, pasando por la Sumo Citrus en Estados Unidos.
En España será legal producirla en unos dos años
En España el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) lo está analizando desde enero aunque la famosa variedad todavía no se puede plantar aquí.
"Está en proceso de cuarentena que consiste en sanear la variedad para evitar la introducción de patógenos que no están en España. Si te la traes ilegalmente, te traes todos los patógenos que lleva dentro y cuando propagas el material los propagas también lo que puede provocar un desastre", advierte Mari Carmen Vives, investigadora del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA.
El proceso de saneamiento dura un año y medio y consiste en eliminar los patógenos mediante microinjerto. La planta resultante se analiza por dos métodos, biológicos y molecular, para comprobar que esté sana. "Una vez ya saneada entonces si que se distribuye a los viveros que establecen sus plantas base y a partir, de las plantas de multiplicación, se obtienen los plantones que ya compra el agricultor", concluye Vives y añade, que hay que tener "paciencia para no poner en peligro a otras plantas".
Para 2023 ya será seguro y la famosa naranja de moda se podrá producir en España.