Los hombres más ricos del planeta duplican sus fortunas durante la pandemia, según Oxfam

Por contra, el resto de la humanidad, el 99%, ha visto reducir sus ingresos por el covid-19
La pandemia ha aumentado las brechas de género y social
Luchar contra la desigualdad económica evitaría 21.000 muertes diarias
Los ricos, cada vez más ricos y los pobres, cada vez más pobres, por obra y gracia de la covid-19. La pandemia ha aumentado las desigualdades económicas entre los que están en la cima de la pirámide económica (1%)y el resto de la población de la Tierra (99%).
Tal es así que la riqueza de los diez hombres más ricos del mundo . Ha pasado de los 613.000 millones de euros a rozar los 1,3 billones. Por el contrario 160 millones de personas de todo el mundo ha entrado en los umbrales de la pobreza. Son datos del informe "Las desigualdades matan", realizado por la ONG, Intermón Oxfam.
MÁS
"Si estos diez hombres perdieran mañana el 99,999 por ciento de su riqueza, seguirían siendo más ricos que el 99% de las personas del planeta", afirma el director de la ONG, Franc Cortada, quien añade que, "actualmente, acumulan seis veces más riqueza que los 3.100 millones de personas más pobres del mundo juntos".
Según el estudio cada 26 horas hay un nuevo milmillonario en el mundo, pero cada cuatro segundos fallece una persona a causa de la desigualdad económica.
Los diez más ricos
En la lista de los diez hombres más ricos no hay ningún español. El ránking está copado por archifamosos dueños de empresas tecnológicas. Entre ellos Jeff Bezos, fundador de Amazon; Elon Musk, presidente de Tesla; Bernard Arnault, presidente del holding de lujo Louis Vuitton; Bill Gates, fundador de Microsoft; Larry Ellison, fundador de Oracle; Larry Page y Sergey Brin, fundadores de Google; Mark Zuckerberg, fundador de Facebook (actual Meta); Steve Ballmer, ex consejero delegado de Microsoft ; y el inversor Warren Buffet.
"Hay quien ha tenido una pandemia de lujo. Mientras los bancos centrales y los gobiernos de los países ricos inyectaban billones de dólares para salvar la economía, una gran parte parece haber acabado en los bolsillos de los más ricos que se han aprovechado del auge de los mercados bursátiles y otros activos. El resultado, más riqueza para unos pocos y más deuda pública para todos", afirma Cortada.
La ONG detallado que, desde el inicio de la pandemia, a nivel mundial los milmillonarios han aumentado su fortuna en cinco billones de dólares, más que en los últimos 14 años acumulados. "Se trata del mayor incremento de la riqueza de los milmillonarios desde que se tienen registros", subraya.
Los ricos españoles
En España las fortunas de los ricos también han crecido casi un 30%. Los ingresos de los 23 milmillonarios españoles han aumentado con la pandemia. Amancio Ortega, presidente de Inditex, Rafael del Pino, presidente de Ferrovial, o Juan Roig, presidente de Mercadona, han visto engrosar sus cuentas bancarias aún más, gracias a la pandemia.
Por el contrario más de 160 millones de personas han pasado a formar parte de las listas de la pobreza en el mundo. Además se estima que la desigualdad entre países crecerá por primera vez en una generación. "Las vacunas son un imperativo y una condición de mínimos necesaria para que cualquier país pueda encarar la recuperación ya que aún hay millones de personas en el mundo que no tienen acceso ni a una dosis", añade Cortada.
Aumenta la brecha de género
La pandemia se ensaña sobre todo con las mujeres y las niñas, así como con las personas en situación de exclusión. Cada nueva ola de la covid-19 hace que aumente el peso del trabajo de cuidados no remunerado que recae sobre las mujeres y las niñas.
En este sentido, la ONG asegura que la covid va a retrasar más de 35 años el cierre de la brecha de género. "Ahora se tardarán 135 años en cerrar la brecha de género, y no 99 años como se estimaba antes de la irrupción de la pandemia".
Así, explica que en 2020 las mujeres perdieron 700.000 millones de euros en ingresos y hay 13 millones menos de mujeres con trabajo que en 2019. La riqueza conjunta de 252 hombres es mayor que la de los mil millones de mujeres y niñas que viven en África, América Latina y el Caribe.