El rapero sevillano Haze: de las drogas y la cárcel a mejor expediente académico

Sergio López, más conocido como Haze, se ha graduado en Filología Hispánica y obtenido el premio al mejor expediente del máster de Estudios Americanos de la Universidad de Sevilla
Se crió en Los Pajaritos, uno de los barrios más pobres de España, y su adolescencia estuvo marcada por las drogas y un tiempo en prisión
En su discurso ha reivindicado que "la universidad es de todos, vengan del barrio que vengan"
"Soy rapero, flamenco y de Los Pajaritos, ¿podría ser la universidad mi sitio?", con esta reflexión ha comenzado el rapero Sergio López, Haze, su discurso. Este martes se le ha hecho entrega del premio al mejor expediente del Máster de Estudios Americanos de la Universidad de Sevilla.
Está acostumbrado a llevar sus letras combativas a los escenarios, ha dicho, pero ahora le tiemblan las manos con las que sostiene el guión de un discurso que es el de su vida y una reivindicación que inició hace nueve años. Fue entonces cuando volvió a las aulas para graduarse en Filología Hispánica y demostrar a la sociedad que sí, que a pesar de los tópicos, podía "cumplir su sueño de ser universitario".
La vida no ha sido fácil para este sevillano criado en Los Pajaritos, uno de los barrios más pobres de España, en el que solo un dos por ciento de sus habitantes logra terminar un grado universitario. "Somos pocos, lo sé", ha reconocido Haze, "pero grandes, enormes". Y él lo ha demostrado, después de unos inicios complicados. Con veinte años, ya había probado las drogas, cometido varios robos y pasado una temporada en la cárcel.
Pero fue precisamente esto, contaba a NIUS en una entrevista, lo que “por suerte o por desgracia”, le hacía replantearse su vida. Un punto de inflexión para convertirse en lo que él llama “otro yo”. Un ‘yo’ que sacó su primer trabajo ‘Crónicas del barrio’ en 2003, convirtiéndose en el mejor disco de hip-hop español del año. El ‘rapero de Los Pajaritos’, así lo llamaban, fue fichado por el director de cine, Alberto Rodríguez, para poner música a ‘Siete vírgenes’ y por Bigas Luna que lo incluyó en la banda sonora de ‘Yo soy la Juani’.
Una carrera musical de éxito a la que ahora se suma, también, la académica. "Compré un estuche, metí algunos bolígrafos y una regla que me encontré en la calle y pensé ¿qué me gustaría estudiar?", así recuerda su vuelta a las aulas. Tras aprobar la Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años, eligió Filología. "Quería estudiar a Góngora, Bécquer o Juan Ramón Jiménez".
Y citando a don Quijote, Haze ha contado que él ha estudiado en dos universidades, “la de la calle y la académica”. En ambas, ha tenido que defenderse, "de los ataques de enemigos tan fieros como la ignorancia, la violencia y el estigma, saliendo vencedor". Y por eso, con este reconocimiento, anima a los jóvenes de orígenes marginales como él, a seguir sus pasos y estudiar. "La universidad es mi sitio y el de todos, vengan del barrio que vengan", ha defendido, "porque no distingue ideologías, creencias ni clases sociales". Para terminar, ha citado a Machado, “solo el necio confunde valor y precio”, ha reflexionado entre los aplausos de sus compañeros y profesores.