Día Internacional del Deporte en tiempos de covid

En agosto de 2013, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución para celebrar el Día Internacional del Deporte cada 6 de abril
El motivo de la fecha tiene que ver con el aniversario de la inauguración de los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, que se disputaron en Atenas en 1896
El deporte mueve en España cerca de 12.000 millones de euros anuales
Este martes 6 de abril se celebra el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz. Será el octavo año que tiene lugar esta jornada, puesto que la Asamblea General de la ONU la aprobó en agosto de 2013. Además, es la segunda ocasión que se hace en plena pandemia de la covid-19.
Precisamente, desde la aparición del virus, el deporte ha cambiado mucho. Una de las grandes citas deportivas, los Juegos Olímpicos, se tuvieron que aplazar y se realizarán este verano. Además, lo harán sin público extranjero, lo que convierte estas Olimpiadas en excepcionales.
MÁS
Esto afectó, también, a ligas y competiciones que se vieron paralizadas o pospuestas, lo que consecuentemente derivó en una redefinición de la planificación estratégica de muchas de las modalidades deportivas, un replanteamiento de sus calendarios, ajustes presupuestarios y la prestación de nuevos servicios a través de las nuevas tecnologías.
En España, según refleja el Estudio de Evaluación del Impacto de la pandemia de la covid-19 sobre el Ecosistema del Deporte (publicación de la Asociación del Deporte Español y del Observatorio Fundación España Activa), se han detectado pérdidas superiores a 4.600 millones de euros. Ello supone un descenso de casi el 40% del montante económico anual que mueve el deporte en el país, que es de 12.000 millones.
Este frenazo económico también afecta de lleno a los empleos directos e indirectos que genera el deporte español. Se calcula que, antes de la pandemia, el sector era capaz de generar prácticamente 300.000 empleos. Con la crisis derivada de la covid-19, se estima que se perderán entre 31.000 y 42.000 puestos de trabajo.
En concreto, la parte más perjudicada es la que atañe a los deportes minoritarios y de base, que cuentan con escasos recursos para retomar las competiciones (dificultad, por ejemplo, para poder sufragar los costes de las pruebas diagnósticas que podrían permitirlo). Al no volver a empezar estas ligas, una proporción importante de los ingresos de estos clubs y entidades se esfuma.
Paradójicamente, los deportes profesionales sí que pudieron reemprender la actividad con protocolos que establecen, como puede ser el hecho de realizar pruebas diagnósticas con frecuencia, limitar el uso de vestuarios, celebrar los partidos o competiciones a puerta cerrada y concentrar algunas fases en una única sede para controlar una burbuja. Un ejemplo muy claro es la NBA, cuyos equipos disputaron la recta final de su temporada en el complejo de Disney World y también se hospedaron en este recinto durante esos días.
Por todo ello, la ONU quiere promover y enfatizar a través de su Oficina sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz los beneficios que supone la práctica deportiva desde el punto de vista de la salud y la prevención de enfermedades. Una ocasión ideal para hacerlo es este Día Internacional del Deporte, con numerosos simposios y charlas sobre ello.
Por qué se celebra el 6 de abril el Día Internacional del Deporte
La resolución que se aprobó en una Asamblea General de la ONU en agosto de 2013 proponía el 6 de abril como fecha para el Día Internacional del Deporte. La razón fundamental tiene que ver con la conmemoración del aniversario de la inauguración de los primeros Juegos Olímpicos de la modernidad, que se disputaron en Atenas (Grecia) entre el 6 y el 15 de abril de 1896.
Objetivos del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz
La ONU considera que el deporte “tiene el poder de cambiar el mundo e históricamente ha desempeñado un papel importante en todas las sociedades, ya sea en forma de competiciones deportivas, de actividad física sin más o incluso de juegos”. En este sentido, según explican en su web, el deporte “es una herramienta poderosa para fortalecer los lazos sociales y promover el desarrollo sostenible, la paz, el bienestar, la solidaridad y el respeto”.
De esta forma, crearon esta jornada para concienciar y promover los múltiples beneficios que comporta el deporte a nivel saludable (tanto física como mental), así como los valores que van asociados a todas las modalidades deportivas: el fomento de la integración social, el espíritu de equipo, la perseverancia, la igualdad, la justicia y la inclusión.
El lema de este año es “Solo juntos, jugaremos de nuevo”. Desde el 31 de marzo y hasta la fecha de hoy, 6 de abril, muchos aficionados al deporte han compartido en sus redes sociales la importancia que tiene la práctica deportiva para ellos y, con ello, un mensaje de concienciación sobre lo fundamental que resulta protegerse frente a la covid-19 y poder volver a hacer deporte en grupo.
En España, la importancia del deporte es tal que, según datos de Deloitte y EuropeActive, hay cerca de 4 millones de personas en el deporte federado y más de 5,5 millones de españoles que son usuarios de centros y servicios deportivos. En total, es casi una cuarta parte de la población del país.