Por qué cambia de fecha la celebración del Día de la Madre

Este año, en España, el Día de la Madre cae en 2 de mayo
El Día de la Madre se empezó a celebrar el primer domingo de mayo a partir de 1965, pero anteriormente se hacía el 8 de diciembre
Hay diferencias respecto al día en el que se rinde homenaje a las madres entre los países del mundo: se celebra hasta en 24 días diferentes
Este domingo 2 de mayo tiene lugar el Día de la Madre, una celebración que siempre se produce el primer domingo de mayo. A diferencia del Día del Padre, que es cada 19 de marzo, el Día de la Madre no está fijado en un día concreto del mes de mayo.
Además, entre los propios países hay diferencias sustanciales respecto al día en el que se celebra el Día de la Madre. Mientras que en España tiene lugar este domingo 2 de mayo, en otros territorios, como ahora Estados Unidos, este día está fijado para cada segundo domingo del mes de mayo.
MÁS
El origen del Día de la Madre
El origen de esta festividad se remonta, en realidad, al Antiguo Egipto. En esa época, se rendía homenaje a la diosa Isis, vinculada a la fertilidad y que representaba la maternidad. Esas celebraciones también tenían lugar en la Antigua Grecia, aunque en este caso la figura de la progenitora se plasmaba en la diosa Rea.
Más tarde, durante el Imperio Romano, también se honraba a las progenitoras y quien ocupaba esa figura de la maternidad era la diosa Cibeles. Durante tres días, los romanos hacían ofrendas florales en su templo. El día más importante era el 15 de marzo.
Bastantes siglos después, la celebración del Día de la Madre se trasladó al 8 de diciembre, puesto que el papa Pío IX fijó esta fecha en el año 1854. En esta jornada, se honraba a la virgen María, madre de Jesucristo. La fecha coincidía con el Día de la Inmaculada Concepción.
De esta forma, el 8 de diciembre se mantuvo durante más de un siglo como el día en el que se felicitaba y se rendía homenaje a todas las madres. Sin embargo, en Estados Unidos, tras la Guerra Civil, la poeta y activista Julia Ward Howe propuso separar la celebración de la Inmaculada Concepción y el Día de la Madre. Con esta última celebración, Howe planteaba escoger otra fecha para que también fuera una jornada para reconciliar a las partes del conflicto.
En ese mismo periodo, hacia la década de 1870, otra activista, Anne Reeves, organizó a los cuerpos de sanidad para atender a los heridos y, tras el conflicto, organizó varios encuentros entre madres de cada uno de los bandos para que tendieran puentes entre ellas. En estas sesiones, abordaban cuestiones vinculadas con los derechos de las mujeres.
Reeves falleció el 12 de mayo de 1905 y, para conmemorar su fallecimiento, su hija Anne Harvis decidió rendirle un homenaje cada segundo domingo de mayo. Tanto fue así que se acabó creando una fundación con su nombre y eso fue lo que impulsó al presidente estadounidense Woodrow Wilson a reconocer y firmar en 1914 que el Día de la Madre se celebraría cada segundo domingo del mes de mayo.
Más adelante, la jornada adoptó una perspectiva más comercial, algo que Harvis trató de combatir y revertir, pero nunca lo logró. Años después, en la década de 1960, las Galerías Preciados fomentaron que se adoptase la celebración del Día de la Madre en mayo, mes que se asocia a la virgen María.
Finalmente, la Iglesia acabó permitiendo que el Día de la Madre se celebrase cada primer domingo de mayo. Esto viene sucediendo desde el año 1965.
Fechas del Día de la Madre en otros países del mundo
La celebración dedicada a nuestras progenitoras es una de las que presenta más diferencias entre todos los países, puesto que se llega a celebrar hasta en 24 días diferentes. Estos son algunos ejemplos:
- Segundo domingo de febrero: Noruega.
- Cuarto domingo de Cuaresma: Irlanda y Reino Unido.
- 3 de marzo: Georgia.
- 8 de marzo: Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Macedonia del Norte, Montenegro, Rumanía, Serbia, Tayikistán y Uzbekistán.
- 21 de marzo: Arabia Saudita, Baréin, Egipto, Líbano, Marruecos y Siria.
- 7 de abril: Armenia.
- Primer domingo de mayo: Angola, España, Hungría, Lituania, Portugal y Sudáfrica.
- 8 de mayo: Corea del Sur.
- Segundo domingo de mayo: Alemania, Australia, Austria, Bangladesh, Bélgica, Chile, China, Canadá, Colombia, Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Estados Unidos, Estonia, Filipinas, Finlandia, Grecia, Honduras, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Nueva Zelanda, Países Bajos, Perú, Puerto Rico, República Checa, Suiza, Taiwán, Turquía, Ucrania, Uruguay y Venezuela.
- 10 de mayo: Belice, Catar, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Guatemala, India, Malasia, México, Omán, Pakistán, Singapur.
- 14 de mayo: Samoa.
- 15 de mayo: Paraguay.
- 26 de mayo: Polonia.
- 27 de mayo: Bolivia.
- 30 de mayo: Nicaragua.
- Último domingo de mayo: Argelia, Francia, Haití, República Dominicana, Suecia y Túnez.
- 12 de agosto: Tailandia.
- 15 de agosto: Costa Rica.
- 14 de octubre: Bielorrusia.
- Tercer domingo de octubre: Argentina.
- 16 de noviembre: Corea del Norte.
- Último domingo de noviembre: Rusia.
- 8 de diciembre: Panamá.
- 22 de diciembre: Indonesia.