Seis cosas que debes saber sobre el autismo


Desde 2007 se celebra el 2 de abril como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo
Se estima que uno de cada 160 niños tiene un trastorno del espectro autista en el mundo
Desde NIUS queremos contribuir a la concienciación sobre este trastorno con 6 datos clave
A escala mundial, uno de cada 160 niños tiene un trastorno del espectro autista (TEA). Se estima que los datos ascienden hasta los 7 millones de personas en Europa y más de 470.000 en España, según datos de Autismo España. Asimismo, la prevalencia mundial del TEA parece estar aumentando, aunque puede deberse a una mayor concienciación y al uso de mejores herramientas diagnósticas.
Con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con TEA y promover su inclusión, la Asamblea General de las Naciones Unidas instauró en 2007 el 2 de abril como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Desde NIUS nos sumamos a esta jornada exponiendo seis datos sobre el autismo que quizás no conozcas.
MÁS
1. Qué es el autismo
“El trastorno del espectro del autismo (TEA) es un trastorno de origen neurobiológico que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, dando lugar a dificultades en dos áreas principalmente: la comunicación e interacción social y la flexibilidad del pensamiento y de la conducta”, definen desde Autismo España.
Los afectados por TEA también pueden presentar otras alteraciones como epilepsia, depresión, ansiedad, trastorno de déficit de atención e hiperactividad, un nivel intelectual deteriorado o, por contra, aptitudes cognitivas altas. No hay dos personas con TEA iguales.
2. Cuáles son las causas
Actualmente se desconoce la causa que provoca la aparición del autismo, aunque se señalan factores genéticos y ambientales. Además, aunque la TEA ocurre en todos los grupos raciales, étnicos y socioeconómicos, es 4,5 veces más frecuente en varones que en mujeres.
3. Cómo se diagnostica
El diagnóstico de los trastornos del espectro autista (TEA) pueden ser difíciles de realizar, ya que no se basa en pruebas médicas, sino en la observación del comportamiento del niño. Por norma general, la sospecha por parte de las familias ocurre a los 22 meses de vida, pero no es hasta los 3 o 4 años de media que se determina el diagnóstico.
El diagnóstico suelen realizarlo médicos especialistas como pediatras del desarrollo, neurólogos infantiles o psiquiatras infantiles. Para su evaluación observan el comportamiento y desarrollo del niño y entrevistan a los padres. También pueden realizar pruebas médicas complementarias.
4. Cómo se trata
No hay cura conocida para los trastornos del espectro autista. No obstante, las intervenciones psicosociales tempranas han demostrado tener un impacto positivo en la calidad de vida y el bienestar de las personas con TEA. Las necesidades de atención son complejas y deberían integrar todas las áreas de la vida, por lo que debe haber una colaboración entre el sector de la salud, de la educación, del empleo y de la asistencia social.
5. Qué dificultades conlleva
Las personas con TEA tienen manifestaciones clínicas muy variadas. No obstante, hay dos áreas del desarrollo que suelen ser comunes y verse más afectadas: la comunicación e interacción social y la flexibilidad de pensamiento y comportamiento.
6. Qué capacidades tienen las personas con TEA
El trastorno del espectro autista no se asocia solo con dificultades, sino que también con una serie de capacidades como la meticulosidad, la lógica, la honestidad, la capacidad de escuchar sin hacer prejuicios, el respeto y cumplimiento de las reglas y la curiosidad y conocimiento sobre temas muy específicos.