Descubre cuáles son las 10 carreteras más peligrosas de España

Un 11% de los tramos analizados por el estudio de EuroRAP presenta un riesgo “medio-alto” o “alto” de siniestralidad
La carretera más peligrosa es la N-541, en la provincia de Ourense
Aragón es la comunidad con el porcentaje de tramos de riesgo más alto, por encima del 25%
Un informe que publica anualmente EuroRAP, el Programa Europeo de Evaluación de Carreteras, con la colaboración del Real Automóvil Club de España (RACE), revela que hay un alto riesgo de peligrosidad en el 11% del total de kilómetros analizados por el estudio, es decir, 2.752 km de los 25.082,1 totales. En particular, el informe apunta a más de 142 kilómetros, que califican como “tramos negros” por haber registrado entre 2016 y 2018 un total de 57 accidentes mortales y graves, 15 fallecidos y 55 heridos graves.
Para poder precisar el riesgo de siniestralidad de las carreteras, el estudio fija un índice de riesgo, que parte del número de accidentes mortales y graves que se registran en tres años en un tramo por cada 1.000 millones de vehículos/kilómetro. De este modo, un 75% tiene un riesgo bajo o medio-bajo, un 14% presenta un riesgo medio y el 11% restante eleva su riesgo a medio-alto o alto.
MÁS
Entre este 11%, se encuentran 61 tramos, que forman un total de 2.752 km. Los ocho peores tramos concentran una suma de 142 kilómetros. Tres de estos puntos se encuentran en Galicia y dos de ellos, en Aragón.
La carretera más peligrosa, según los datos que ofrece este estudio, es la N-541 de Ourense, desde el kilómetro 23,5 hasta el 33,6. Su índice de riesgo se sitúa en 150,2 accidentes mortales y graves en 3 años por cada 1.000 millones de vehículos que circulan por kilómetro. Este es el ranking completo de los 10 tramos con más riesgo, donde se detalla el nombre de la carretera, la provincia en la que se encuentra, los puntos kilométricos iniciales y finales que corresponden al tramo más peligroso y el índice de riesgo:
- N-541 (Ourense, del km 23,5 al 33,6): 150,2
- N-642 (Lugo, del km 0 al 8,2): 132,7
- N-260 (Girona, del km 117,3 al 179,5): 128,1
- N-550 (A Coruña, del km 26,8 al 36,9): 116,2
- N-301 (Toledo, del km 121,2 al 134,4): 112,3
- N-234 (Soria, del km 398,2 al 408,4): 105,2
- N-230 (Huesca, del km 108,4 al 122,9): 94,6
- N-240 (Huesca, del km 303 al 316,8): 93,5
- N-230 (Lleida, del km 156,2 al 166,7): 89,8
- N-330 (Valencia, del km 188 al 210,4): 89,5
Carreteras más peligrosas por comunidades autónomas: Aragón, a la cabeza
Si este análisis se mira por cada comunidad autónoma, es Aragón la que tiene, en proporción, una mayor cantidad de tramos de riesgo de los kilómetros analizados por el informe. En concreto, este porcentaje es del 25,98%, es decir, uno de cada cuatro puntos examinados presenta una posibilidad de siniestralidad más elevada. Les siguen Castilla y León (13,66%) y Cataluña (12,71%). La media nacional se sitúa en el 10,97%. Únicamente logran un 0% de riesgo la Región de Murcia, Euskadi, Navarra, Ceuta, Melilla y La Rioja. Este es el listado completo:
- Aragón: 25,98%
- Castilla y León: 13,66%
- Cataluña: 12,71%
- Galicia: 12,12%
- Castilla-La Mancha: 11,80%
- Asturias: 10,41%
- Comunidad Valenciana: 8,47%
- Extremadura: 5,33%
- Andalucía: 5,12%
- Cantabria: 2,72%
- Comunidad de Madrid: 0,19%
El perfil de carretera con riesgo alto, concluye el informe, responde frecuentemente a una carretera convencional, con calzada única, con intersecciones al mismo nivel, y cuya intensidad de circulación diaria no supera los 20.000 vehículos durante 24 horas. Esencialmente, los siniestros que se registran son por salidas de la vía.
Cabe destacar que este estudio no incluye los tramos de carreteras en los que circulan menos de 2.000 vehículos al día y que tienen menos de cinco kilómetros de longitud.