Qué es la dieta de los colores, el secreto de la reina Letizia para tener una piel perfecta


La aconseja Pedro Jaén, el prestigioso dermatólogo que trata desde hace años a la monarca española y otros rostros conocidos como Pedro Sánchez
¿En qué consiste la también llamada “dieta del arcoíris” o "parchís"? ¿Cuáles son sus beneficios y riesgos?
Los Reyes aterrizaban este martes en Angola, en su primer viaje oficial a un país del África subsahariana. Lo primero que llamó la atención de la reina Letizia fue su rostro radiante, a tono con el vestido rosa que lució para la ocasión:

MÁS
Es de sobra conocido que la monarca española es una abanderada de una buena alimentación -sin grasas trans, procesados y azúcar-, que además de ser lo más recomendado para la salud, también se refleja en el exterior.
Que la reina luzca un cutis perfecto a sus 48 años también es gracias a su equipo de estilistas -un maquillaje luminoso puede hacer milagros- y los estratégicos retoques estéticos a los que se ha sometido en los últimos años.
Pero el aspecto siempre resplandeciente de mujer de Felipe VI también se debe a la importancia que presta al cuidado de su piel. Para ello lleva años tratándose y asesorándose con Pedro Jaén, el prestigioso dermatólogo cuya amistad con los Reyes descubrimos hace unos días, cuando fueron fotografiados cenando juntos en el centro de Madrid, según publicó Vanitatis:
Don Felipe y doña Letizia compartieron velada el pasado sábado en un restaurante del centro de la capital.https://t.co/iDDaaEOgkC
— Vanity Fair España (@VanityFairSpain) 4 de febrero de 2023
Una desconocida relación que hizo que el nombre de este reconocido especialista acaparase todo tipo de reportajes en prensa.
Pedro Jaén, uno de los mejores dermatólogos del mundo
Con más de 30 años de experiencia, Jaén es Jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal, y presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología. Su nombre ha estado en la lista Forbes de los 100 mejores médicos de España. Tiene tres clínicas en Madrid, donde ha tratado a otros rostros conocidos como el presidente Pedro Sánchez, por sus conocidas secuelas de acné, o Esther Doña, la viuda del marqués de Griñón.

Doña Letizia empezó a interesarse por Pedro Jaén (66 años) hace una década, a raíz de la fundación que lleva su nombre y con la que viaja todos los años a Tanzania (África) para formar equipos y tratar enfermedades de la piel.
La madre de Leonor y Sofía empezó a visitar su clínica y a encomendarse a sus tratamientos y conocimientos, que explica en el libro Una piel para toda la vida:

Uno de los consejos estéticos del dermatólogo de Letizia, tal y como señala LOC (El Mundo), es usar cremas que contengan ácido retinoico (retinol) en aplicación nocturna, el “activo con mayor evidencia efectiva retrasar el envejecimiento cutáneo”:

Pero como también somos lo que comemos, en lo que respecta a la alimentación, el especialista aconseja seguir la "dieta de los colores", también llamada "dieta del arcoíris" o "dieta de los cinco colores".
¿Qué es la dieta de los 5 colores?
Consiste en incluir en nuestro plan diario de comidas alimentos clasificados según los colores morado o azul, rojo, verde, marrón y amarillo.
Esta dieta clasifica a los alimentos en cinco grupos, todos ellos con unos nutrientes determinados, que en su conjunto, repercuten en una salud equilibrada de la piel:
- Rojo: proteínas vegetales y animales como alubias, arenques, buey, leche o yogur. Fresas, cerezas, tomates, manzanas rojas o sandía contienen altas dosis de betacarotenos, necesarios para mantener la salud de la piel. Además, su alto poder depurativo permite eliminar toxinas del organismo.
- Amarillo: azúcar e hidratos de carbono como arroz, berenjena, judías verdes, mandarina, patata, nabo y zanahoria. Aumentan las defensas del organismo y mejoran la resistencia frente a los agentes externos. Consiguen mantener los huesos y los dientes fuertes, además de proporcionar una piel totalmente saludable y una buena visión.
- Verde: vegetales como alcachofa, apio, pimiento, tomate, lechuga o col previenen el colesterol, mejorando la circulación y evitando enfermedades cardiovasculares, y facilitando altas dosis de fibra.
- Marrón: grasas también necesarias como el aceite de oliva, aceitunas, nueces y mayonesa.
- Azul o morado: Berenjenas, moras, uvas negras, arándanos y ciruelas. Líquidos y condimentos como alcaparras, mostaza, orégano, agua y café. Contienen antioxidantes que protegen a las células de los radicales libres, contribuyen al buen funcionamiento del sistema circulatorio, "así como a prevenir diferentes tipos de cáncer".

¿Quién fue su creadora y cómo surgió?
Su creadora es la médico y nutricionista Montserrat Folch. Licenciada en Medicina y Cirugía y máster en Nutrición Comunitaria por la facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona, tiene más de 25 años de experiencia en el tratamiento de trastornos de la alimentación.
La idea surgió a partir de su participación en un programa de TV3, donde la doctora compartió la dieta con el público y comprobó su buen resultado, publicando después las conclusiones en su libro La dieta de los colores (2017). "Lo escribí con la certeza de que la dieta había funcionado", aseguró entonces la también autora del superventas El método de la Dra. Folch:
En su libro, Montse Folch explica que cuando vemos un plato de comida, se activan todos los sentidos, pero en especial, el olfato y la vista. Por ello, recomienda dividir la despensa en estos colores.
Las diferencias de la dieta en hombres y mujeres
Según su estudio, las mujeres deben tomar tres raciones del grupo rojo, tres del amarillo y tres del verde al día. Los hombres, cuatro raciones de los mismos grupos, y para ambos sexos, el consumo del grupo verde es completamente libre.
Un ejemplo sería tomar una ración de pescado (grupo rojo) acompañado con un poco de arroz (amarillo) y un chorro de aceite (marrón), además de una ensalada (verde) como entrante, explicó la doctora al diario 20 Minutos.

La dieta de los colores puede resultar muy “divertida”, por ello también se la conoce como "la dieta del parchís", pero en realidad no es muy diferente nutricionalmente a la dieta mediterránea, la más recomendada en todo el mundo con aval científico, y en la que la propia Folch dice basarse.
Los fitonutrientes son pequeños compuestos químicos producidos por las plantas que nos ayudan a digerir nutrientes más grandes y que además juegan un papel clave en la eliminación de toxinas de nuestros cuerpos.
Las propiedades de algunas frutas y verduras se destruyen si están demasiado cocinadas, por lo que la doctora explica que "hay teorías que dicen que tendríamos que comer un 75% de los alimentos crudos y un 25% cocinados, pero esto no es fácil en nuestra cultura".
Al margen de los beneficios en la piel, la dieta de los colores es saludable para todo el cuerpo, ya que se aconseja que el contenido de proteínas sea entre un 12 y un 15% del total, los hidratos de carbono se encuentren entre un 55 y un 60% y las grasas estén alrededor de un 35%.

¿Qué pega tiene?
La dieta del arcoíris no está exenta de pegas, ya que incluye en un mismo "grupo de color" alimentos que no tienen nada que ver en cuanto a su composición en nutrientes, como la zanahoria y el arroz o el caso de las alubias y el buey.
"Además, esta dieta no siempre contiene todos los colores. Depende de la temporada, ya que quienes la siguen suelen consumir frutas y verduras de la estación y cultivadas localmente", apunta Francesco Sofi, profesor asociado de nutrición clínica en la Universidad de Florencia, Italia, en declaraciones a BBC.
Es por ello que se recomienda complementarla con otras pautas de alimentación, como hace la reina Letizia, que también sigue la dieta Keto, para que sea realmente completa y eficaz.
Además, como cualquier dieta, debe hacerse de forma personalizada, bajo supervisión médica, o de forma ocasional, para que no repercuta negativamente en nuestra salud.