Billie Eilish o '13 razones' para entender la 'Euphoria' por la artista del momento

Analizamos las similitudes entre la cantante y las series que arrasan entre el público adolescente
‘You shoud see me in a crown’ de Billie Eilish suena en una de las escenas más significativas de ‘Euphoria’, y nada como el nombre de la serie de HBO para definir el sentimiento de los miles de jóvenes que abarrotaron -ayer en Barcelona y hoy lo harán en Madrid- el concierto de la artista californiana.
Billie Elish y ‘Euphoria’ están conectadas entre sí y tienen “en línea” desde hace meses a toda la ‘generación Z’ -nacidos entre mediados de los noventa y 2010- o más bien a la ‘T’, como se conoce a la generación táctil o ‘postmilenial’.
Bastaría pasarse por el WiZink Center a eso de los 20:00 horas para encontrar entre los fans de Eilish muchos look con capucha, maquillajes psicodélicos y jóvenes usando en cada frase la palabra “p” -the 'f word'- que más se repite en ‘Euphoria’ y otras series juveniles como ‘Elite’ o ‘Por 13 Razones’: “¡Como me puto mola esta tía!”.
A continuación, detallamos las similitudes entre Billie Eilish y ‘Euphoria’, los dos fenómenos musical y de ficción que tienen enganchado (no solo) al público juvenil. Si la realidad supera a la ficción o viceversa es algo que deberemos analizar, posiblemente, no antes de 2025.
Nacidas el 11-S: el fin de la inocencia
Billie Eilish y Zendaya, la actriz de 'Euphoria' y antigua estrella de Disney, representan de forma paralela un cambio de época, tanto en el mundo de la música como en el de la ficción adolescente. La artista del año - con perdón de Rosalía- y la protagobista de la serie ‘teen’ del momento nacieron el 18 de diciembre de 2001 en Los Ángeles (California), en plena ‘resaca’ de la caída de las Torres Gemelas.
‘Euphoria’ se estrenó el 16 de junio de 2019, solo tres meses después del lanzamiento del primer álbum de Elish, ‘When We All Fall Asleep, Where Do We Go?’.

La música de una generación
La música de Billie Eilish no es políticamente correcta, como tampoco lo es la serie ‘Euphoria’ que incluye una de sus canciones en su banda sonora, junto a la de otros artistas como Beyonce, Rosalía, Labrinth , Drake, Solange, BTS o Arcade Fire.
No hay mejor canción que ‘Bad Guy’ para ambientar una sobredosis de Rue Bennett o cualquiera de las vorágines de sexo, drogas y alcohol que envuelven a los protagonistas de ‘Euphoria’ y de otras series de gran impacto en la cultura popular juvenil como sus coetáneas de Netflix, ‘Elite’ o ‘Por 13 razones’.
Y es que el acierto de la música de Eilish es reflejar con glamour las paranoias, ansiedades y traumas de esa generación que nació tras el fatídico día en el que Estados Unidos, y el mundo, dejó de ser el mismo.
‘Bad Guy’, ‘I wish you were gay’, ‘Bored’, ‘Bitches broken heart’, ‘When the party’s over’, ‘When I was older’, ‘Bury a friend’…. Los títulos de las canciones de Billie Eilish también parecen premonitorios de todas las problemáticas a la que se enfrentan el grupo estudiantes de secundaria de ‘Euphoria’ –Rue, Yules, Nate, Cassie…- en su viaje por la identidad sexual, la obesidad, las redes sociales, el amor o la amistad.
Cualquiera de los temas de Eilish encajan a la perfección con las escenas de ‘Euphoria’, pero el elegido en esta primera temporada fue ‘You should see me in a crown’, que suena en la secuencia en que la inocente Kat decide sacar su lado de ‘femme fatale’ y “coronarse” como uno de los personajes imprescindibles.
Look andrógino, brillante y 'XXL'
Billie Eilish y ‘Euphoria’ comparten también muchas claves del estilismo adoptado ya por adolescentes en todo el mundo.
La sudadera con capucha que Rue Benett (Zendaya) viste durante toda la primera temporada –con significado sentimental oculto- recuerda a la de la cantante en el videoclip de ‘Bad Guy’.
También tienen en común el maquillaje brillante y psicodélico, otra tendencia salida de la serie de Sam Levinson que retrata el viaje al límite de sus protagonistas.

El lado oscuro (y atractivo) del mundo ‘teen’
Eilish ha roto con el modelo convencional de estrella del pop. Su look siniestro, gótico y andrógino representa esa juventud desaliñada que también visibiliza ‘Euphoria’. La capucha y las prendas extra large son una búsqueda de aislamiento, de protección y también de rebeldía y reivindicación de igualdad con el sexo masculino. Pero detrás de ese ‘trendy ugly look’ está, siempre, la belleza aspiracional de estos ídolos juveniles que no ha pasado desapercibida a las marcas, como Inditex, que que ya ha fichado a Eilish para ser la imagen de su tienda ‘teen’, Bershka, o Lancome a Zendaya para su fragancia juvenil Idol.
En la música y estilo de Eilish, como en las tres series juveniles del momento, lo siniestro y lo oscuro es ‘chic’, como reflejo de los traumas apocalípticos con la que se vive la edad del pavo.
Lo raro es 'chic'
Marina Nunier -la protagonista de ‘Elite’ con VIH-, Hannah Baker -la suicida de ‘Por 13 razones’- y Rue Bennet -la prota drogodependiente de 'Euphoria'- son las raras del instituto. Pero son las raras 'cool', las que molan sin pretenderlo o terminarán haciéndolo a final de temporada. Las tres tienen algo que las diferencia y las eleva sobre el resto al mismo tiempo.
Billie Eilish también habla con naturalidad de su lucha particular contra la ansiedad. La cantante padece el síndrome de Tourette, trastorno neurológico que provoca tics involuntarios. Así lo contó en el programa de Ellen Degeneres:
No me hagas daño... ya me lo hago yo
El castigo que se infligen a sí mismas muchas adolescentes está presente en los videoclips de Eilish y en las tres series mencionadas.

Hannah Baker se corta las venas en la secuencia censurada de la primera temporada; Rules –la amiga de Rue en ‘Euphoria’- se inmola en el sexo y autolesiona en el primer capítulo para defenderse de una agresión masculina. Y a Eilish la vemos manchándose, desangrándose los ojos o soportando tarántulas o agujas en su piel.