'Melyssa de España' o por qué la odisea femenina siempre arrasa en TV, cine y revistas


El fenómeno de 'La isla de las tentaciones' se basa en un clásico infalible del entretenimiento: la "mujer mártir"
Se da en realities (las 7 ediciones de 'GH VIP' las ganaron mujeres al límite) y en ficción (telefilmes, series turcas, cine taquillero...)
Las revistas de corazón lo saben: las portadas más vendidas siempre son con mujeres en crisis
El holandés John De Mol, creador de Gran Hermano y 'padre' de todos los realities que vendrían después, dijo que la clave de su éxito es que es una "telenovela". Los programas de telerrealidad solo nos enganchan cuando identificamos a sus personajes (el villano y la víctima, sobre todo) y nos metemos de lleno en una trama que, lógicamente, queremos que acabe bien, pero que nos haga sufrir (y disfrutar) muchísimo en el camino.
No sabemos si habrá final feliz en la historia de Tom Brusse y Melyssa Pinto, los protagonistas de La isla de las tentaciones 2. La isla de las tentaciones 2Si su ruptura en la última hoguera de confrontación fue definitiva o se reconciliaron más tarde fuera de las cámaras, algo que desvelará Telecinco próximamente.
MÁS
Pero lo que es evidente es que la pareja nacida en Mujeres, hombres y viceversa ha sido la artífice del enorme éxito de audiencia del reality en esta segunda edición, al compartir con los espectadores este capítulo real de sus vidas, un amor roto por la infidelidad y frialdad de él.

Una vez más, queda demostrado que nada entretiene o emociona más que ver a alguien pasándolo mal. Pero sobre todo, cuando la víctima es una mujer. Todos somos 'Melyssa de España'. Provoca en el espectador un sentimiento primitivo, humano, pero no del todo perverso, ya que en el fondo estamos deseando que acabe el padecimiento de esa mujer y la 'maldad' de su verdugo. Y que después de resistirlo todo, ella saque su fuerza y salga triunfante de su pesadilla.
Melyssa, una "heroína trágica"
Que buena parte del éxito de La isla de las tentaciones está en la figura de la "mujer mártir" es algo que no escapa a los analistas de televisión. "Parecen vivir en una novela de Milan Kundera". Melyssa es una "heroína trágica" y el programa, "una fábula que advierte a las mujeres que crecieron soñando con príncipes que se pueden volver sapos", escribe Juan Sanguino (El País).
La isla de las tentaciones riza el rizoLa isla de las tentaciones , "porque no solo es un programa para ver cómo uno u otra sufre con la infidelidad, sino también para ver el comportamiento que tiene al verlo", opina Esther Mucientes (El Mundo).
El 'hechizo' de la mujer sufridora
La 'mujer sufridora' es uno de los ingredientes esenciales y tradicionales en el éxito de todos los productos de entretenimiento, no solo los realities.
La fórmula atrae a hombres y mujeres por igual y es lo que convierte al producto en un best seller. Nosotras nos identificamos con ella y con su proceso de salir del atolladero. Nos engancha la necesidad de verla levantarse, vengarse del traidor o traidora, rehacer su vida y terminar como la verdadera vencedora del folletín. Pero para los hombres, una mujer al límite también es irresistible. Quizá porque les hace sentir superiores, al tiempo que salvadores, sacando al héroe que llevan dentro para intentar ayudarla.
Belén Esteban, la 'sufridora' del pueblo
El mayor exponente de mujer en crisis convertida en fenómeno mediático lo tenemos en Belén Esteban. La tertuliana de Mediaset saltó a la fama y se coronó como la 'princesa del pueblo' tras ser despreciada por Jesulín de Ubrique y su familia.
Los 'Belenazos' de audiencia siempre se producen después de alguna de sus etapas más duras o la superación de las mismas: da igual que sea su salida de las drogas, su respuesta al desprecio a su hija Andrea, su enfado con Jorge Javier o la ruptura con su representante...

Otra prueba del premio de la audiencia a la figura de la mujer luchadora lo encontramos en la lista de ganadores de los realities de los últimos años. La propia Belén Esteban ganó GH VIP(2015) y Más que baile (Más que baile2010), a pesar de ser muy criticada por su falta de coordinación.
'GH VIP' siempre lo han ganado mujeres al límite
Lo curioso es que las siete ediciones de GH Vip que superó todas las adversidades del concurso, ya fuera porque tuviera a toda la casa en contra o por un amor no correspondido. Ellas son la propia Belén Esteban, Marlene Morreau, Ivonne Armant, Laura Matamoros, Alysson Eckman, Adara Molinero y Miriam Saavedra, la incomprendida en la casa y despechada de Carlos Lozano:

En el Gran Hermano tradicionalGran Hermano, hay menos mujeres ganadoras que en el VIP, pero todas las que se proclamaron vencedoras, simpre lo hicieron después de pasarlo 'canutas'. Desde Sabrina en la segunda edición, y su lucha por conquistar a Ángel, a Paula en GH 15, que sobrevivió al calvario de tener que convivir en la misma casa con su enamorado (Omar) y la ex de éste, Lucía Parreño, que volvía para recuperarlo.
Indhira no ganó, pero sí fue la protagonista de GH 11 y hubiera llegado a la final si no fuera porque la organización la expulsó cuando la desesperación y los celos la superaron, lanzando un vaso de agua a la "tentación" de su pareja, Arturo Requejo.
Yola Berrocal ostenta el récord de ganadora de realities: Hotel Glam (2003), El ReencuentroEl Reencuentr (2016) y La casa fuerte (2019), además de quedar subcampeona en Supervivientes (2018), en este último muy maltratada por sus compañeros. Su fragilidad y aparente ingenuidad siempre saca de quicio a sus compañeros, pero engancha a la audiencia.
Pero el ejemplo más claro de que "sin sufrimiento no hay paraíso" lo encontramos en Sofía Suescun, otra de las "medallistas" de realities. Ganó GH 16, "gracias" a lo mal que se lo hizo pasar Suso Álvarez. También se coronó en Supervivientes 2018. El público premió a la víctima que se venía arriba cuando todos los concursantes iban contra ella, superando también la humillación de ser dejada en directo por Alejandro Albalá y tener que convivir en la isla con su ex, Hugo Paz.

Sin embargo, Sofía Suescun no logró el "triplete" en GH Dúo GH Dúo(2019). ¿Adivinan por qué? Quizá porque la navarra no fue aquí la víctima sino el verdugo de su pareja en el concurso, Alejandro Albalá, y sobre todo de su suegra, Paz Guerra, a la que trataba con fría crueldad.
Las revistas lo saben...
Pero mucho antes de que llegase la televisión y los realities, la figura de la mujer batalladora ya triunfaba en otros medios de entretenimiento, como las revistas de corazón. Y hoy en día, el público sigue comprando siempre la historia de una mujer sobreviviendo.
Si analizamos las portadas más vendidas de los últimos años, encontramos a menudo dos elementos: mujer y crisis: "Arruinada", "traicionada", "sola", "humillada", "hundida"... Algunos ejemplos:

Incluso cuando la mujer era la villana de la historia, como fue el caso de Estefanía, la chica infiel de La isla de las tentaciones 1, ¿cuál fue el titular que eligió Lecturas para su portada? "Estefanía, rota de dolor":

Los directores de revistas o portales saben que basta poner a una famosa en portada, atravesando un mal momento, para agotar el número en los quioscos o batir récord de visitas en la web.
"Woman in jeopardy" en los telefilmes y series turcas
La 'mujer combatiente' es también una de las claves del éxito en la ficción. Desde los clásicos de Disney, las telenovelas latinas ahora reformuladas en series turcas o los adictivos telefilmes de sobremesa.

Casi todas siguen un mismo patrón. La protagonista es una mujer a la que le ocurre una desgracia. Su marido le pone los cuernos, le quieren quitar a su hija, su mejor amiga o su jefe la traicionan... Pero siempre, al final, sale adelante y hay un final feliz.
Existe incluso un subgénero denominado "woman in jeopardy" (mujer en peligro): la historia de una mujer de mediana edad frente a una inesperada amenaza.

No suele ser una mujer débil, sino fuerte, liberada y triunfadora en su carrera (abogada, empresaria...), que se encuentra con un revés de la vida. En su traducción al español se eligen títulos como Atrapada, Acosada, Traicionada....
Todas estas películas se engloban en lo que los expertos llaman el género 'La perfecta': la secretaria perfecta, la amante perfecta... Es precisamente el desafío a una personalidad fuerte lo que atrapa al espectador, que quiere que la protagonista supere al final el obstáculo por duro que sea.
El cine y las series: de la princesa a la heroína
El arquetipo de mujer "víctima pasiva" ha estado siempre muy presente en el cine, pero la industria ha ido evolucionando en el equiparamiento de roles, en paralelo con la revolución femenina, y apostando más por la figura de "mujer guerrera".
Algunas de las cintas taquilleras de los últimos tiempos están protagonizadas por personajes femeninos que se rebelan -Million Dollar Baby, Kill Bill, El color púrpura, Memorias de una geisha o la revolucionaria en su díaMillion Dollar BabyKill BillEl color púrpura Memorias de una geisha Thelma y Louise. Siempre, mujeres valientes y determinadas, que terminan venciendo algún tipo de trauma.
Las grandes series también han abandonado en los últimos tiempos el modelo androcéntrico, apostando más por historias de superación femeninas. Desde Homeland o The Good Wife a las más recientes Unorthodox (HBO) o El cuento de la criada (Netflix).El cuento de la criada

Disney fue una de las primeras compañías en liderar el cambio, cambiando a las “princesas” por “guerreras”. El arranque es igual: una mujer ante un problema. Pero se le concede también la categoría de heroína con capacidad para la acción por sí sola, sin ayuda, necesariamente, de un hombre.
Así, hemos pasado de La Sirenita, La SirenitaLa Cenicienta o su evolución en Pretty Woman (también producida por Disney) hasta las guerreras de Brave o Mulan, la transgresora Rapunzel de Enredados o las poderosas Elsa y Anna de Frozen. Y en el género de acción adolescente, también hemos saltado de Superman o Spiderman a Supergirl, Capitana Marvel, SupergirlCapitana MarvelLos juegos del hambre, o las más recientes Birds of Prey, Wonder Woman 1984 o Black Widow:

¿Qué opinan los psicólogos y los espectadores?
Para tratar de comprender el síndrome de la mujer 'superviviente' en los medios, preguntamos a algunos mujeres y hombres que ven muchas horas de televisión.
En el caso de ellas, la respuesta es clara: se identifican con la odisea del personaje femenino. Pero en ellos, hay división. Para algunos lo adictivo es ver "a una persona al límite, independientemente de que sea una mujer o un hombre". A otros les "atrae la imagen de ella, más débil emocionalmente que nosotros". "Cuando el perjudicado es el hombre, nos da menos pena, porque nos parece que puede con todo”. Y remiten al ejemplo contrario, cuando es la mujer la que es infiel al hombre. "En esos casos, más que compadecernos de él, lo que nos produce es morbo por conocer la historia que hay detrás".
La experta en coaching Neus Folgueira, Psicóloga y Psicoterapeuta con Perspectiva de Género, entiende que "nos identifiquemos con esa imagen de mujer sufridora", pero cuestiona "si es un reflejo de la sociedad o un modelo aprendido". Es decir, el eterno debate del huevo o la gallina. "Los medios presentan a menudo roles de género estereotipados, con una mujer vulnerable, entregada, muy emocional y con mas ansiedad que el hombre". Una "imagen de vulnerabilidad que contrasta con la del hombre, fuerte, valiente, racional".