El Rubius pagó el doble que Netflix en impuestos: las cuentas filtradas del youtuber agitan el debate


El youtuber mudado a Andorra pagó 1,071 millones, más de lo que ganó y el 51,43% de sus ingresos totales, desvela El Mundo
La comparativa con Netflix en el mismo año reabre otro 'melón': el de los impuestos que deben pagar las plataformas de streaming en España
En medio del debate por la fuga de youtubers a Andorra para pagar menos impuestos, hoy han salido a la luz las cuentas de El Rubius, el creador de contenidos que abrió la polémica hace un mes, al informar de que había establecido su residencia allí por los beneficios fiscales, además de otros motivos que explicó en un comunicado posterior. "Una cosa es la crítica racional y otra es tratarme como un criminal", se defendió.
El Rubius pagó a Hacienda más de lo que ganó
El Rubius cobró 867.000 euros 'limpios', pagando 1,071 millones de impuestos, el 51,43% de sus ingresos totales (2.082.950,50 euros), según desvela hoy El Mundo, que detalla la estructura de negocio de su empresa (Snofokk SL).
Una filtración que responde a uno de los grandes interrogantes sobre lo que cobra realmente el youtuber más famoso de habla hispana, y que ha alzado a 'Rubius' a las primeras tendencias de Twitter tras hacerse pública su declaración de la renta.
Netflix paga la mitad de impuestos que Rubius: ¿es justo?
Sin embargo, ha sido un párrafo concreto del artículo de El Mundo, en el que se compara lo que pagó El Rubius en España con los impuestos que abonó Netflix en nuestro país lo que ha reabierto un debate paralelo que está aún sin resolver: la baja fiscalidad de las plataformas de streaming en España.
Sí, el Rubius gana mucho dinero, pero leyendo este párrafo comprendo mas de por qué se ha ido. Demasiado ha tardado el chaval, vergonzoso hasta cierto punto.
— Mr. Potato 🖤 (@ItsACoalWar) February 19, 2021
Noticia entera: https://t.co/tssxnsbHtq pic.twitter.com/tbY25fqEYC
Lo que pagó el Rubius en 2019 "es un montante superior al de las grandes empresas audiovisuales que operan en nuestro país, como Netflix, que con una facturación de 26.5 millones de euros entre sus dos filiales españolas, pagó un total de 478.000 euros de Impuesto de Sociedades durante el ejercicio de 2019", escribe este diario.
"Y luego se preguntan algunos que por qué hace uso de su libertad de residir donde quiera y se larga a un sitio que no tenga un sistema tan hipócrita e injusto", reflexiona el periodista Luis del Pino, apuntando al argumento que esgrimen muchos youtubers para mudarse a Andorra.
El Rubius pagó en España, en 2019, el doble de impuestos que Netflix. Y luego se preguntan algunos que por qué hace uso de su libertad de residir donde quiera y se larga a un sitio que no tenga un sistema tan hipócrita e injustohttps://t.co/7KFlZD1Tww
— Luis del Pino (@ldpsincomplejos) February 19, 2021
"Un artículo de El Mundo diciendo que el Rubius paga más impuestos que Netflix como si ese fuera el problema y no que Netflix pague poco", escribe este otro usuario. "El problema no es que el Rubius pague mucho porque gana más, el problema es que Netflix paga poco y debe pagar más", apunta otro.
Un artículo de El Mundo diciendo que el Rubius paga más impuestos que Netflix como si ese fuera el problema y no que Netflix pague poco.
— TheLycan 🔻☭ 🇮🇨 (@TheLycan47) February 19, 2021
Muchos no ven, sin embargo, descabellado que El Rubius pague más que Netflix, teniendo en cuenta su elevado número de seguidores en comparación con los de la plataforma de contenidos:
"Mira el número de suscriptores de Netflix en España. Mira el número de suscriptores del Rubius. Absurdo no es". "Su impacto social es mayor que el de varias plataformas de streaming Juntas". "Tiene 40 millones de suscriptores. España tiene 47 millones de personas. No sé... No veo descabellada la comparación con Netflix", son algunos de los argumentos expuestos en la red.
Para otros, comparar al Rubius con Netflix, es como comparar churros con merinas. Y lo exponen así: "Si Neflix factura mucho pero tiene muchos costes es lógico que pague poco. Y si el Rubius factura menos, pero tiene también muchos menos costes, y su beneficio es mayor, es normal que pague más".
"No entiendo lo de comparar a El Rubius con Netflix cuando la segunda es una empresa con un montón de trabajos a los que pagar sueldos, facturas y demás, mientras que el otro [Rubius] es un particular sin responsabilidades a su cargo". "¿No te das cuenta que estas comparando dos magnitudes diferentes (facturación y beneficios)?".
El debate de fondo: ¿cuánto deben pagar Netflix y otras plataformas?
Pero al margen de quién debería pagar más, si Netflix o El Rubius, el debate de fondo sigue abierto: la falta de regulación de los impuestos de las plataformas, que sigue siendo un tema pendiente.
Un problema que no solo atañe a Netflix, sino también a otras empresas como Amazon o Apple, que pagan menos impuestos porque tienen sus sedes en Holanda o Irlanda.
"El problema aquí no es que Rubius haya pagado de mas, sino que Netflix ha pagado de menos, y es lo que habría de regularse. Es como los grandes empresarios que se las apañan para reducir bastante la cantidad de impuestos que pagan", escribe otro usuario.
Netflix comenzará a facturar y pagar impuestos en España este año
Una situación que cambiará este 2021. El pasado 24 de noviembre se anunció que Netflix comenzará a facturar y pagar impuestos en España por los beneficios de su negocio, después de cinco años usando su matriz europea que factura en Holanda.
En 2019, las dos sociedades de la multinacional del streaming – Los Gatos Servicios de Transmisión España y Los Gatos entretenimiento España-, dedicadas al marketing y la creación de contenidos, respectivamente pagaron a Hacienda apenas 3.000 euros, tras declarar ingresos de menos de 540.000 euros, y un beneficio neto de apenas 9.000 euros.
Un portavoz de Netflix explicaba así la decisión. "Somos parte integral del ecosistema audiovisual en España. Nuestra contribución en 2019 ha sido clave para llevar adelante producciones en varias comunidades autónomas; para generar miles de puestos de trabajo y dinamizar el sector".
La tasa a Netflix y otras plataformas para financiar TVE
El debate sobre los impuestos de las plataformas de streaming en España viene de lejos. En junio de 2019 se anunció que el Gobierno impondría una tasa a Netflix o HBO para financiar TVE, como la que ya pagan los grandes grupos audiovisuales españoles.
El Gobierno de Pedro Sánchez quiere así responder a la demanda que vienen haciendo los operadores tradicionales desde que aterrizaron en España las plataformas internacionales: que se igualen las reglas en el mercado con las mismas condiciones para todos.
Mediaset (Telecinco y Cuatro), Atresmedia (Antena 3 y La Sexta), Movistar, Vodafone y Orange ya contribuyen con una parte de sus ingresos (el 3% en el caso de los primeros) a la financiación de la televisión pública. Y vienen reclamando una tasa similar para sus nuevos competidores: Netflix, HBO, Filmin, Rakuten, Amazon Prime y Disney, entre otros.